Sign up to the Passkey Intelligence Webinar on Oct. 8
Back to Overview

Soluciones de verificación de identidad digital para un mundo seguro

Descubre por qué la verificación de identidad digital es crucial y cómo las soluciones modernas, como las credenciales digitales verificables, están superando los límites de las comprobaciones de identidad tradicionales.

alexander petrovski

Alex

Created: October 2, 2025

Updated: October 4, 2025

digital identity verification banner

See the original blog version in English here.

SpecialPromotion Icon

Want to learn how to get +80% Passkey Adoption?
Join our Passkey Intelligence Webinar on October 8.

Join now

1. Introducción: La confianza digital en la empresa moderna#

Hoy en día, las empresas deben establecer la identidad del cliente de forma remota durante la apertura de cuentas, las solicitudes de préstamos y el registro de servicios. Los métodos tradicionales de verificación de identidad, como la revisión manual de documentos o las preguntas basadas en conocimientos, ya no cumplen con los requisitos de seguridad y eficiencia de las operaciones digitales.

Para las empresas, especialmente en sectores regulados, una sólida verificación de la identidad digital se ha convertido en un requisito legal. Es la base de los procesos Conoce a tu Cliente (KYC), una salvaguarda contra el fraude y un requisito para cumplir con las regulaciones en constante evolución.

En este artículo, vamos a cubrir las preguntas más importantes y relevantes asociadas a este tema:

2. Tecnologías de verificación de identidad digital#

La Verificación de Identidad Digital (DIV) es el proceso de confirmar la identidad de una persona electrónicamente durante la inscripción inicial o el onboarding, sin requerir su presencia física. A diferencia de la verificación manual, que se basa en comprobaciones presenciales y documentos en papel, la DIV es automatizada, escalable y menos propensa a errores. Permite a las organizaciones establecer confianza rápidamente mientras reducen el esfuerzo operativo.

La DIV no es un método único. Abarca una gama de técnicas que pueden combinarse según el nivel de seguridad requerido, el contexto normativo (KYC, AML, GDPR, eIDAS) y el caso de uso (p. ej., banca, comercio electrónico, salud, control fronterizo).

2.1 Verificación basada en documentos#

La verificación basada en documentos analiza la identificación emitida por el gobierno para confirmar su autenticidad y extraer datos verificados durante el onboarding inicial del cliente. Los documentos utilizados pueden incluir identificaciones emitidas por el gobierno, facturas de servicios públicos, extractos bancarios o credenciales educativas. Los sistemas modernos emplean múltiples capas de análisis para estos documentos:

  • OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) para extraer y validar datos impresos.

  • Lectura de Zona de Lectura Mecánica (MRZ) y de chip para pasaportes electrónicos e identificaciones mejoradas.

  • Detección de características de seguridad, incluyendo hologramas, códigos de barras, microimpresiones y marcas de agua.

  • Detección de falsificaciones impulsada por IA para identificar manipulaciones, alteraciones y documentos sintéticos.

  • Procesamiento en tiempo real con resultados entregados generalmente en 2-5 segundos.

Fortalezas: La verificación de documentos ofrece una amplia aceptación regulatoria en diversas industrias y jurisdicciones. Las identificaciones emitidas por el gobierno proporcionan una base de identidad estandarizada y autorizada que los marcos de cumplimiento reconocen. La tecnología ofrece altas tasas de precisión para documentos auténticos y puede procesar múltiples tipos de documentos a nivel mundial. La implementación es sencilla, con ecosistemas de proveedores establecidos y métricas claras de ROI.

Limitaciones: El éxito depende en gran medida de la calidad de la imagen, las condiciones de iluminación y la capacidad del usuario para capturar fotos nítidas. El procesamiento de documentos no estándar o dañados puede activar flujos de trabajo de revisión manual, reduciendo los beneficios de la automatización. La verificación solo con documentos no puede confirmar que la persona que presenta la identificación es el titular legítimo, creando una vulnerabilidad a credenciales robadas o prestadas. Las variaciones regionales en las características de seguridad de los documentos pueden requerir actualizaciones continuas de los proveedores y formación.

Lo más importante es que la IA generativa ha cambiado fundamentalmente el panorama de amenazas para la verificación de documentos. Los modelos de IA modernos ahora pueden crear identificaciones gubernamentales, licencias de conducir y pasaportes falsos prácticamente indistinguibles que incluyen características de seguridad realistas, formato auténtico y datos biográficos verosímiles. A diferencia de la falsificación tradicional, la IA permite la generación en tiempo real de documentos sofisticados para cualquier perfil de identidad, creando una carrera armamentista en la que los estafadores pueden producir falsificaciones convincentes más rápido de lo que los sistemas de seguridad pueden adaptarse. Esto hace que la verificación basada únicamente en documentos sea cada vez menos fiable en un entorno de amenazas impulsado por la IA.

2.2 Verificación biométrica#

La verificación biométrica confirma la identidad analizando características fisiológicas únicas (reconocimiento facial, escaneo de huellas dactilares, reconocimiento de voz, verificación de la palma de la mano, etc.) durante la inscripción para crear un registro de identidad verificado. Esto crea un vínculo directo entre la persona y su identidad declarada:

  • Reconocimiento facial que compara selfies en vivo con fotos de identificación mediante algoritmos de coincidencia avanzados.

  • Detección de vida (activa o pasiva) para contrarrestar intentos de suplantación, incluyendo fotos, videos y deepfakes.

  • Registro de huellas dactilares para aplicaciones de alta seguridad que requieren captura biométrica física.

  • Escaneo de iris y retina para entornos de máxima seguridad.

  • Registro de biometría de voz para escenarios de verificación por teléfono.

Este uso de la biometría para la verificación de identidad difiere fundamentalmente de la autenticación biométrica que se utiliza con las passkeys. Mientras que las passkeys usan datos biométricos (huella dactilar, Face ID) para autenticar a los usuarios en sus propios dispositivos y, por lo tanto, permitir el acceso a la clave privada para un inicio de sesión conveniente, la biometría para la verificación de identidad compara las características físicas de una persona con sus documentos de identidad para confirmar que "esta persona es quien dice ser" durante la inscripción inicial. Por lo tanto, las passkeys autentican mientras que la verificación biométrica valida las afirmaciones de identidad.

Fortalezas: La biometría proporciona la prueba más sólida de que la persona que presenta las credenciales está físicamente presente y coincide con la identidad declarada. El reconocimiento facial moderno alcanza altas tasas de precisión en condiciones óptimas. La tecnología escala de manera eficiente una vez implementada, con costos operativos continuos mínimos.

Limitaciones: El rendimiento varía significativamente entre grupos demográficos, con tasas de error más altas para usuarios de edad avanzada, ciertas etnias e individuos con el rostro cubierto o con gafas. Regulaciones de privacidad como el GDPR y la BIPA crean complejidades de cumplimiento en torno a la recopilación y almacenamiento de datos biométricos. Factores ambientales (iluminación, calidad de la cámara, ruido de fondo) pueden afectar la precisión. Algunos usuarios se resisten a la recopilación biométrica por preocupaciones de privacidad, lo que podría afectar las tasas de adopción en aplicaciones orientadas al cliente. Desde las mejoras en el sector de la IA, los deepfakes también son una amenaza creciente para los sistemas de verificación biométrica. Estos sistemas ahora pueden crear deepfakes de video en tiempo real que se hacen pasar de manera convincente por usuarios legítimos durante videollamadas y comprobaciones de vida. Estos ataques generados por IA pueden eludir la detección de vida tradicional al simular movimientos naturales de la cabeza, patrones de parpadeo y expresiones faciales. A medida que la tecnología de deepfake se vuelve más accesible y sofisticada, los sistemas biométricos enfrentan el desafío de distinguir entre la presencia humana genuina y los medios sintéticos generados por IA, lo que requiere actualizaciones constantes de los algoritmos anti-suplantación y los mecanismos de detección.

Slack Icon

Become part of our Passkeys Community for updates & support.

Join

2.3 Verificación de información de contacto y dispositivos#

Este método confirma la identidad mediante la verificación de la información de contacto y la propiedad del dispositivo durante el proceso de inscripción:

  • Verificación de SIM y número de móvil contra bases de datos de operadores y registros de propiedad.

  • Verificación de correo electrónico a través de procesos de confirmación.

  • Huella digital del dispositivo (fingerprinting) que analiza configuraciones del navegador, características del hardware y patrones de red para la detección de fraudes en la inscripción.

  • Validación de la propiedad del número de teléfono a través de bases de datos de operadores.

  • Autenticación silenciosa de red que verifica las credenciales del dispositivo mediante una autenticación automática en segundo plano contra redes empresariales, infraestructura de WiFi o sistemas de operadores sin interacción del usuario.

Fortalezas: Los usuarios encuentran estos métodos familiares y generalmente sin fricciones, lo que favorece altas tasas de finalización. La verificación por teléfono y correo electrónico proporciona una amplia cobertura en todas las poblaciones de usuarios sin requerir hardware especializado. Los costos de implementación son relativamente bajos, con infraestructura y soporte de proveedores ya establecidos.

Limitaciones: El reciclaje de números de teléfono puede otorgar acceso a usuarios no autorizados que reciben números asignados previamente. La huella digital del dispositivo plantea preocupaciones de privacidad y puede ser eludida por atacantes sofisticados que utilizan herramientas de automatización de navegadores. Las vulnerabilidades de intercambio de SIM (SIM-swap) pueden comprometer los métodos de verificación basados en el teléfono. Además, la automatización de navegadores impulsada por IA puede generar sistemáticamente miles de huellas digitales de dispositivos realistas pero falsas durante la inscripción, abrumando los sistemas de detección de fraude que se basan en el análisis de las configuraciones del navegador y las características del hardware.

2.4 Verificación basada en bases de datos y conocimientos#

Este enfoque valida las afirmaciones de identidad contra fuentes autorizadas externas y repositorios de datos históricos durante la verificación inicial:

  • Verificación de agencias de crédito que coteja los datos personales con los registros de Experian, Equifax y TransUnion.

  • Comprobaciones en registros gubernamentales que acceden a bases de datos de identificación nacional, registros de votantes y archivos públicos.

  • Cribado de sanciones y listas de vigilancia, incluidas las bases de datos AML/PEP, las listas de la OFAC y los registros de las fuerzas del orden.

  • Verificación en bases de datos de telecomunicaciones que confirma la propiedad del número de teléfono y los detalles de la cuenta.

  • Validación de direcciones contra servicios postales y registros de compañías de servicios públicos.

Fortalezas: Estas comprobaciones aprovechan fuentes de datos establecidas y autorizadas con una amplia cobertura y profundidad histórica. La integración con los flujos de trabajo de cumplimiento existentes es sencilla, especialmente para los requisitos de KYC/AML.

Limitaciones: La calidad de los datos varía significativamente según la región geográfica y el grupo demográfico, con una cobertura limitada en los mercados emergentes. La información puede estar desactualizada o incompleta, especialmente para adultos jóvenes o personas que se mudan con frecuencia. Las regulaciones de privacidad restringen el acceso a ciertas bases de datos, limitando las opciones de verificación. Pueden ocurrir falsos positivos cuando los usuarios legítimos tienen historiales de crédito escasos o huellas digitales limitadas.

2.5 Evaluación de la verificación basada en riesgos#

Los sistemas de verificación modernos evalúan el riesgo durante el proceso de inscripción para determinar el rigor de verificación apropiado:

  • Detección de fraude que analiza las características del dispositivo, la geolocalización de la IP y los patrones de comportamiento durante la verificación.

  • Comprobación de la coherencia de la identidad en múltiples fuentes de datos.

  • Comprobación de velocidad para detectar intentos de verificación rápidos y repetidos.

  • Detección de identidades sintéticas mediante IA para identificar combinaciones de identidad fabricadas.

Fortalezas: Este enfoque proporciona una seguridad mejorada durante la verificación inicial al identificar inscripciones de alto riesgo que requieren un escrutinio adicional. La asignación de recursos se vuelve más eficiente al centrar la verificación intensiva en solicitudes sospechosas, mientras se agiliza el onboarding de usuarios legítimos.

Limitaciones: La implementación requiere una infraestructura técnica significativa, incluyendo capacidades de análisis de datos y sistemas de procesamiento en tiempo real. Los sistemas complejos pueden ser difíciles de auditar y explicar a los reguladores cuando se cuestionan las decisiones de verificación.

2.6 Identidad federada y descentralizada#

Las arquitecturas modernas de verificación de identidad pueden aprovechar proveedores de verificación externos y estándares emergentes:

  • Aceptación de identidades verificadas de proveedores externos de confianza (bancos, agencias gubernamentales).

  • Esquemas nacionales de eID, incluyendo el eIDAS de la UE, el BankID nórdico, el Aadhaar de la India y la e-Residency de Estonia.

  • Credenciales Verificables (VCs) e Identificadores Descentralizados (DIDs) que permiten una verificación reutilizable.

  • Wallets de identidad digital que almacenan credenciales verificadas con seguridad criptográfica.

Fortalezas: Estos enfoques reducen significativamente la carga de verificación al aceptar identidades ya verificadas de fuentes confiables. El cumplimiento normativo se vuelve más fácil cuando la verificación de identidad se externaliza a proveedores especializados. Los efectos de red crean valor a medida que más servicios aceptan las mismas credenciales.

Limitaciones: El ecosistema sigue fragmentado con una interoperabilidad limitada entre diferentes esquemas de identidad y proveedores de wallets. Las organizaciones deben evaluar la confiabilidad y la estabilidad financiera de los proveedores de identidad que eligen aceptar. La integración técnica puede ser compleja y requiere experiencia en protocolos criptográficos y estándares emergentes.

2.8 El desafío de la inteligencia artificial en la verificación de identidad#

La inteligencia artificial ha transformado fundamentalmente el panorama de amenazas para la verificación de identidad digital, creando desafíos que eran prácticamente imposibles hace solo unos años. Anteriormente, la falsificación sofisticada de documentos requería:

  • equipo especializado

  • redes criminales

  • una inversión de tiempo significativa,

mientras que los ataques de suplantación dependían de documentos físicos robados o de una manipulación básica de fotos. Hoy en día, la IA generativa permite a los estafadores crear identificaciones gubernamentales, pasaportes y licencias de conducir falsos y convincentes en tiempo real, con características de seguridad realistas y datos biográficos verosímiles. Simultáneamente, la tecnología deepfake puede generar suplantaciones de video en vivo que eluden la detección biométrica de vida, simulando movimientos y expresiones naturales durante las llamadas de verificación. Incluso la huella digital del dispositivo se enfrenta a nuevas vulnerabilidades, ya que la automatización impulsada por IA puede generar miles de configuraciones de navegador únicas y realistas para abrumar los sistemas de detección de fraude. Esto representa un cambio fundamental de un fraude especializado y de uso intensivo de recursos a ataques democratizados y escalables donde cualquiera con acceso a herramientas de IA puede producir falsificaciones sofisticadas al instante.

Substack Icon

Subscribe to our Passkeys Substack for the latest news.

Subscribe

3. Impacto financiero y operativo de la verificación de identidad digital#

Los sistemas de verificación de identidad inadecuados imponen costos medibles que van más allá de las pérdidas directas por fraude. Comprender estos impactos proporciona la base para las decisiones de inversión en tecnología y la priorización de la implementación.

3.1 Cuantificación de las pérdidas por fraude#

Las estadísticas actuales sobre fraude demuestran la magnitud de la exposición que enfrentan las organizaciones con sistemas de verificación obsoletos:

  • Pérdidas totales por fraude de identidad (2024): 47 mil millones de dólares afectando a adultos estadounidenses.

  • Fraude por apropiación de cuentas: 15.6 mil millones de dólares en pérdidas.

  • Fraude en la creación de nuevas cuentas: 6.2 mil millones de dólares (ambas categorías muestran aumentos significativos año tras año).

  • Costo promedio de una violación de datos: 4.88 millones de dólares (un aumento del 10% desde 2023).

Estas cifras representan pérdidas directas y medibles que impactan las finanzas de inmediato. Sin embargo, los costos indirectos a menudo superan las pérdidas directas por fraude entre 3 y 5 veces a través de ineficiencias operativas y el abandono de clientes.

3.2 Evaluación de los costes operativos#

Impacto en la adquisición de clientes: En el sector bancario, casi el 25% de los clientes abandonan los procesos de onboarding debido a la fricción en la verificación. Cada registro abandonado representa miles de dólares en valor de vida del cliente perdido, agravado por los costos de adquisición de marketing desperdiciados.

Gastos de procesamiento manual: La verificación tradicional requiere intervención humana que escala mal con el crecimiento del negocio. Las revisiones manuales cuestan entre 35 y 85 dólares por caso si se incluyen los costos completos de los empleados, con gastos adicionales durante los períodos de máxima actividad:

  • Retrasos en el procesamiento que frustran a los clientes y demoran el reconocimiento de ingresos.

  • Costos de horas extras del personal que pueden duplicar los gastos operativos normales.

  • Degradación de la calidad a medida que los equipos sobrecargados cometen más errores bajo presión.

Costes de cumplimiento normativo: Las organizaciones deben invertir recursos sustanciales en la preparación de auditorías, documentación e informes regulatorios. Los gastos administrativos para el cumplimiento de GDPR, KYC y AML pueden consumir porciones significativas del presupuesto de TI, especialmente cuando los procesos de verificación carecen de automatización y auditabilidad.

3.3 Consideraciones específicas de la industria#

Servicios financieros: Enfrentan la mayor exposición directa al fraude con sanciones regulatorias que alcanzan millones de dólares. Una sola violación de cumplimiento puede desencadenar restricciones operativas que superan los costos de implementación de sistemas de verificación robustos.

Salud: Las fallas en la verificación de identidad impactan la seguridad del paciente además de los resultados financieros. Los incidentes de robo de identidad médica requieren esfuerzos de remediación extensos y crean una posible exposición a responsabilidades legales.

Comercio electrónico: El impacto se experimenta a través de contracargos y la degradación de la experiencia del cliente. Cada transacción fraudulenta incluye la pérdida inicial más las tarifas de contracargo, los gastos administrativos y posibles restricciones del procesador de pagos.

Indicadores clave de rendimiento (KPI): Las organizaciones deben hacer un seguimiento de estas métricas para cuantificar la efectividad del sistema de verificación:

  • Porcentaje de reducción de fraude: Apuntar a una mejora en el fraude de nuevas cuentas.

  • Reducción del tiempo de procesamiento: Medir las mejoras en la velocidad de verificación de principio a fin.

  • Tasas de finalización de clientes: Seguir las mejoras en la tasa de éxito del onboarding.

  • Hallazgos de auditoría de cumplimiento: Monitorear la reducción de excepciones regulatorias.

Demo Icon

Want to try passkeys yourself in a passkeys demo?

Try Passkeys

4. Entorno normativo y de amenazas actual#

Los marcos regulatorios en todo el mundo están implementando requisitos estrictos de verificación de identidad con sanciones significativas por incumplimiento.

4.2.1 Convergencia regulatoria global#

Unión Europea:

  • eIDAS 2.0 ampliando los requisitos de identidad digital en todos los estados miembros.

  • Aplicación del GDPR centrada en la protección de datos de identidad.

  • 6ª Directiva AML que refuerza los requisitos de diligencia debida del cliente.

Estados Unidos:

  • Leyes estatales de privacidad que crean un mosaico de requisitos de protección de identidad.

  • Orientación del sector financiero que enfatiza la modernización de la verificación.

  • Mandatos de verificación mejorada para contratistas federales.

Asia-Pacífico:

  • El marco de identidad digital de Singapur que establece estándares regionales.

  • La infraestructura de identidad digital de la India que influye en los enfoques de verificación.

  • La ley de ciberseguridad de China que impone requisitos de localización de datos y verificación.

4.2.2 Consecuencias del incumplimiento#

El incumplimiento normativo va más allá de las multas directas y abarca interrupciones operativas que impactan las operaciones comerciales:

Sanciones financieras: Las multas del GDPR alcanzan los 20 millones de euros o el 4% de los ingresos globales. La aplicación reciente demuestra la voluntad de los reguladores de imponer las máximas sanciones por violaciones relacionadas con la identidad.

Restricciones operativas: El incumplimiento desencadena límites en el volumen de transacciones, congelación de la adquisición de nuevos clientes, requisitos de auditoría mejorados que consumen recursos internos y obligaciones de informes públicos que dañan la posición competitiva.

La convergencia de amenazas sofisticadas impulsadas por IA y requisitos regulatorios estrictos crea un entorno en el que los enfoques reactivos y fragmentados para la verificación de identidad ya no son viables.

PasskeyAssessment Icon

Get a free passkey assessment in 15 minutes.

Book free consultation

5. Diseño de la arquitectura de verificación#

La verificación de identidad moderna requiere combinaciones estratégicas de tecnología en lugar de depender de métodos únicos. Este capítulo se centra en el diseño de sistemas de verificación integrales que equilibran la eficacia de la seguridad con la practicidad operativa.

5.1 Implementación de seguridad por capas#

Los sistemas eficaces de verificación de identidad emplean múltiples métodos de verificación en secuencia durante la inscripción, donde cada capa aborda diferentes vectores de ataque y modos de fallo. Este enfoque asegura que si un método de verificación se ve comprometido o falla, permanecen salvaguardas adicionales.

Las implementaciones más robustas suelen combinar tres capas principales:

  1. Verificación de documentos para establecer una base de identidad a través de credenciales emitidas por el gobierno.

  2. Confirmación biométrica para vincular a la persona física con la identidad declarada.

  3. Evaluación de riesgos para analizar el contexto de la inscripción y los patrones de comportamiento.

Cada capa puede operar de forma independiente, pero su eficacia combinada supera significativamente la suma de los componentes individuales.

5.1.1 Rutas de verificación dinámicas#

Los sistemas modernos ajustan el rigor de la verificación durante la inscripción basándose en múltiples factores, incluyendo la completitud del perfil del usuario, la calidad del documento y los indicadores de riesgo. Una inscripción estándar podría requerir una verificación básica de documentos y biométrica, mientras que los perfiles de alto riesgo activarían una verificación multimodal completa.

5.1.2 Mecanismos de respaldo y recuperación#

Las arquitecturas robustas incluyen múltiples rutas para los usuarios que no pueden completar los métodos de verificación principales. Esto podría incluir tipos de documentos alternativos para usuarios sin identificaciones gubernamentales estándar, verificación por voz para usuarios con discapacidades visuales o procesos de revisión manual para casos excepcionales que los sistemas automatizados no pueden manejar.

5.2 Estrategia de integración de tecnología#

La clave para una verificación multicapa eficaz reside en la orquestación inteligente de diferentes métodos de verificación según el contexto de riesgo y los requisitos regulatorios.

5.2.1 Motores de decisión en tiempo real#

Los sistemas de verificación avanzados emplean motores de decisión que procesan múltiples señales simultáneamente para determinar los requisitos de verificación apropiados durante la inscripción:

  • Inteligencia del dispositivo que analiza las características del navegador y los patrones de ubicación.

  • Comprobación de la coherencia de la identidad en múltiples fuentes de datos.

  • Detección de patrones de fraude utilizando datos históricos de inscripción.

  • Puntuación de autenticidad de documentos que combina múltiples técnicas de validación.

Estos motores permiten que los sistemas ofrezcan experiencias sin fricciones para los usuarios legítimos mientras aplican un escrutinio mejorado a las inscripciones sospechosas.

5.2.2 Redes de verificación federada#

Las organizaciones aprovechan cada vez más a proveedores de verificación externos en lugar de desarrollar capacidades integrales internamente. Este enfoque federado ofrece varias ventajas:

  • Experiencia especializada: Los proveedores externos se centran exclusivamente en la verificación de identidad, logrando a menudo una mayor precisión que los esfuerzos de desarrollo internos.

  • Inteligencia compartida: Las redes de verificación se benefician de la inteligencia sobre amenazas compartida entre organizaciones.

  • Simplificación del cumplimiento: Los proveedores establecidos suelen mantener el cumplimiento de múltiples marcos regulatorios.

5.3 Marco de selección basado en riesgos#

La arquitectura de verificación adecuada depende del perfil de riesgo específico de su organización, su base de usuarios y sus requisitos regulatorios.

Categoría de caso de usoRiesgos principalesArquitectura recomendada
Onboarding financieroIdentidad sintética, blanqueo de capitalesVerificación de documentos + biométrica + base de datos
Registro en comercio electrónicoFraude de pagos, account farmingVerificación de documentos + contacto + puntuación de riesgo
Inscripción en saludRobo de identidad médica, violaciones de privacidadVerificación biométrica + base de datos gubernamental
Servicios gubernamentalesFraude, acceso no autorizado a beneficiosVerificación biométrica multimodal + de documentos

5.3.1 Evaluación de requisitos de integración#

Antes de seleccionar las tecnologías de verificación, evalúe los requisitos de integración con los sistemas existentes:

  • Integración con la Gestión de Identidad y Acceso (IAM): Los resultados de la verificación deben integrarse con los sistemas de gestión de usuarios existentes.

  • Conectividad con la Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM): Los datos de verificación deben poblar los registros de los clientes automáticamente.

  • Alineación con el Sistema de Gestión de Fraude: Los resultados de la verificación deben alimentar los sistemas de detección de fraude existentes.

5.3.2 Marco de métricas de éxito#

Los sistemas de verificación eficaces requieren una medición y optimización continuas en múltiples dimensiones:

Eficacia de la seguridad:

  • Tasas de falsos positivos (usuarios legítimos rechazados incorrectamente).

  • Tasas de falsos negativos (usuarios fraudulentos aprobados incorrectamente).

  • Tasas de detección de identidades sintéticas.

Calidad de la experiencia del usuario:

  • Tasas de finalización de la verificación en diferentes segmentos de usuarios.

  • Tiempo promedio para completar el proceso de verificación.

  • Puntuaciones de satisfacción del usuario con la experiencia de verificación.

Eficiencia operativa:

  • Porcentaje de verificaciones completadas sin intervención manual.

  • Costo por verificación en diferentes métodos.

  • Disponibilidad y rendimiento del sistema bajo cargas máximas.

StateOfPasskeys Icon

Want to find out how many people use passkeys?

View Adoption Data

6. Credenciales verificables: la identidad de nueva generación#

Las Credenciales Verificables (VCs) abordan dos desafíos fundamentales que enfrentan las organizaciones modernas: reducir la responsabilidad sobre los datos mientras se mejora la experiencia del usuario. Esta tecnología representa un cambio estratégico de la verificación como barrera a la verificación como facilitador.

6.1 Modelo de problema de negocio y solución#

Cada organización que necesita verificar la identidad de un cliente debe recopilar, verificar y almacenar información personal de forma independiente. Esto crea varios problemas de negocio:

  • Exposición a la responsabilidad por almacenar información personal sensible.

  • Costos de verificación que escalan linealmente con el crecimiento de clientes.

  • Fricción para el usuario debido a procesos de verificación repetidos.

  • Complejidad de cumplimiento a través de múltiples regulaciones de protección de datos.

Las Credenciales Verificables permiten a las organizaciones confirmar la identidad y los atributos sin recopilar ni almacenar los datos personales subyacentes. Los usuarios mantienen credenciales verificadas en wallets digitales seguras y comparten selectivamente solo la información necesaria para cada transacción.

El ecosistema de VC involucra a tres partes que trabajan a través de protocolos criptográficos:

  • Emisor (Issuer): Organización de confianza que verifica la identidad/atributos del usuario y emite credenciales firmadas digitalmente.

  • Titular (Holder): Individuo que almacena las credenciales en una wallet digital segura, controlando cuándo y cómo se comparte la información.

  • Verificador (Verifier): Organización que verifica criptográficamente la firma digital del emisor en las credenciales en lugar de realizar una verificación independiente.

Este modelo traslada la carga de la verificación de cada organización a emisores especializados, al tiempo que otorga a los usuarios el control sobre sus datos personales.

6.2 Casos de uso de implementación#

Las VCs proporcionan un valor comercial inmediato en escenarios que implican la verificación repetida de los mismos atributos en múltiples puntos de contacto:

Servicios financieros - Procesos KYC: Las instituciones financieras pueden aceptar credenciales verificadas de emisores de confianza, reduciendo el tiempo de onboarding de días a minutos mientras mantienen el cumplimiento normativo.

Salud - Identidad del paciente: Los pacientes mantienen credenciales de salud verificadas que permiten un acceso sin interrupciones a diferentes proveedores de salud sin procesos repetidos de verificación de identidad o validación de seguros.

Empleo - Credenciales profesionales: Los candidatos a un puesto presentan credenciales verificadas de educación, certificación y empleo que los empleadores pueden validar instantáneamente sin contactar a las instituciones emisoras.

7. Marco de implementación estratégica#

La implementación de una verificación de identidad moderna requiere una planificación estructurada con fases claras, capacidades organizativas y medición del rendimiento.

7.1 Requisitos de capacidad organizativa#

Composición del equipo central:

  • Arquitectos de identidad: Diseño e integración de sistemas.

  • Analistas de seguridad: Detección de amenazas y evaluación de riesgos.

  • Gestores de cumplimiento: Adherencia regulatoria y preparación para auditorías.

  • Diseñadores de UX: Optimización de la experiencia del cliente.

  • Analistas de negocio: Conectar la verificación con los resultados del negocio.

Puntos clave de integración:

  • Sistemas de onboarding de clientes para la integración del flujo de trabajo de verificación.

  • Plataformas de datos de clientes para el llenado automático de registros.

  • Sistemas de gestión de riesgos para la integración de la detección de fraudes.

  • Sistemas de informes de cumplimiento para el mantenimiento del registro de auditoría.

7.2 Marco de medición del rendimiento#

PerspectivaMétricas claveRendimiento objetivo
ClienteTasas de finalización, puntuaciones de satisfacción>90% de finalización, >4.5/5 de satisfacción
FinancieraCosto por verificación, reducción de fraude<$2 por verificación, >80% de reducción de fraude
Proceso internoTasa de automatización, tiempo de procesamiento>95% de automatización, <30 segundos de procesamiento
TecnologíaActualizaciones de capacidad, adopción de innovaciónEvaluaciones tecnológicas trimestrales

Elementos de mejora continua:

  • Revisiones trimestrales del panorama tecnológico.

  • Actualizaciones anuales de la estrategia que incorporan nuevos requisitos.

  • Monitoreo de amenazas para detectar técnicas de fraude emergentes.

  • Gestión del cambio regulatorio para ajustar las capacidades.

La implementación estratégica de la verificación de identidad representa una base para la transformación del negocio digital que mejora la seguridad, la experiencia del cliente y crea una ventaja competitiva a través de una planificación integral y una ejecución sistemática.

8. Conclusión: Asegurando el futuro de las interacciones digitales#

El panorama digital ha cambiado fundamentalmente la naturaleza de la confianza. Los métodos de verificación de identidad tradicionales y manuales ya no son suficientes para combatir la escala y la sofisticación del fraude moderno, y crean un nivel de fricción para el cliente que ninguna empresa puede permitirse. Adoptar una verificación de identidad digital mejorada no es simplemente una medida defensiva.

Las empresas que no adopten las tecnologías modernas de DIV se enfrentarán a una creciente confluencia de riesgos: pérdidas financieras crecientes por fraude y violaciones de datos, severas sanciones financieras y reputacionales por incumplimiento normativo, y pérdida de ingresos por la fricción y la rotación de clientes. El momento de realizar una inversión estratégica en la verificación de identidad digital es ahora, no solo para mitigar los riesgos actuales, sino para construir un negocio resiliente y escalable para el futuro. En este artículo también hemos cubierto las siguientes preguntas:

¿Qué es la verificación de identidad digital y cómo funciona? La verificación de identidad digital confirma electrónicamente la identidad de una persona durante el onboarding mediante análisis automatizado de documentos, coincidencia biométrica, comprobaciones en bases de datos y evaluación de riesgos.

¿Por qué es crucial para las empresas invertir en una verificación de identidad digital moderna? Los sistemas de verificación deficientes cuestan a las empresas 47 mil millones de dólares anuales en pérdidas por fraude, además del abandono de clientes y sanciones regulatorias que superan los costos de inversión en sistemas modernos.

¿Cómo deberían las empresas implementar y diseñar sistemas integrales de verificación de identidad? Las empresas deben utilizar una seguridad por capas que combine la verificación de documentos, la biometría y la evaluación de riesgos con motores de decisión en tiempo real y un monitoreo continuo del rendimiento.

Learn more about our enterprise-grade passkey solution.

Learn more

Share this article


LinkedInTwitterFacebook

Table of Contents